Siguenos en Facebook Síguenos en XSiguenos en instagramSiguenos en YouTube

La Universidad de los Llanos avanza con paso firme en el desarrollo de proyectos científicos de alto impacto nacional, a través de la integración de la ingeniería y la medicina veterinaria. Una de las iniciativas más destacadas es el proyecto “Clasificación y cuantificación de formación tubular y de mitosis en carcinomas mamarios caninos a partir de láminas digitales e inteligencia artificial usando redes neuronales convolucionales”, liderado por el Grupo de Investigación en Tecnologías Abiertas (GITECX) y el Grupo de Investigación en Patología de Animales Domésticos y Silvestres (GRIPADS).

Este trabajo, que cuenta con la cooperación de la Universidad Nacional de Colombia, representa un avance pionero en el país en el uso de inteligencia artificial aplicada a la patología veterinaria, con el propósito de lograr diagnósticos más precisos y eficientes en casos de cáncer mamario canino, una de las neoplasias más frecuentes en la especie. Innovación científica desde la Orinoquia La ingeniera Diana Marcela Cardona Román, doctora en Ingeniería e investigadora del proyecto, explica que el equipo ha incorporado modelos de aprendizaje automático capaces de analizar imágenes digitales de tejidos y detectar características clave de las lesiones tumorales.

“Hemos desarrollado algoritmos basados en redes neuronales convolucionales que identifican con una precisión superior al 70 % la formación tubular, y otro modelo especializado en el conteo de figuras mitóticas. Estos resultados son un paso importante hacia la automatización del diagnóstico en patología veterinaria”, señaló la investigadora. El proyecto se apoya en el trabajo interdisciplinario entre ingenieros y veterinarios, y en la consolidación de bases de datos de láminas digitalizadas anotadas por expertos.

“Sin datos no hay entrenamiento posible, por eso la cooperación con la Universidad Nacional de Colombia ha sido clave en la obtención de los casos como en la consolidación de las anotaciones. Contar con Daniela, médico veterinaria y maestrante en Salud Animal trabajando en AdaLab, nos ha permitido fortalecer la calidad de las anotaciones, unificar el lenguaje y avanzar con mayor solidez científica”, añadió la ingeniera Marcela.

Una mirada desde la medicina veterinaria Para el profesor Luis Gabriel Rivera Calderón, médico veterinario zootecnista, doctor en Patología Veterinaria e investigador del proyecto, esta línea de trabajo representa una oportunidad para superar la subjetividad y potencializar el diagnóstico histopatológico tradicional. “En la medicina veterinaria, la evaluación de características como la formación tubular o el conteo de figuras mitóticas puede variar entre observadores.

Con el apoyo de la inteligencia artificial buscamos reducir esa variabilidad y obtener diagnósticos más objetivos, lo que se traduce en mejores decisiones clínicas y terapéuticas para los pacientes”, explicó. El académico destacó que esta investigación no solo fortalece el conocimiento en oncología veterinaria, sino que también tiene proyección traslacional hacia la medicina humana, al identificarse características biológicas y genéticas que comparten los carcinomas mamarios de ambas especies.

Formación con enfoque interdisciplinario Uno de los pilares del proyecto ha sido la participación activa de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas y de Medicina Veterinaria y Zootecnia, quienes han desarrollado trabajos relacionados con la implementación de modelos de aprendizaje automático, el diseño de un Atlas de Patología Digital Veterinaria, y el uso de procesamiento de lenguaje natural (PLN) para el análisis de artículos científicos.

“Esta experiencia me ha permitido ver cómo la tecnología potencia nuestra labor diagnóstica. Trabajar con herramientas de inteligencia artificial nos abre un panorama completamente nuevo y nos motiva a innovar”, expresó Yira Daniela Ángel Cortés, estudiante de maestría en la Universidad Nacional de Colombia y auxiliar de investigación en Unillanos. Los resultados del proyecto también han sido presentados en congresos nacionales e internacionales, entre ellos el Congreso Colombiano de Computación, el Seminario Internacional de Investigadores en Salud y Producción Animal (SENISPA), el Congreso de Tecnologías Abiertas (CTA) y el Encuentro Regional de Semilleros de Investigación RedCOLSI 2025, donde uno de los trabajos obtuvo mención meritoria por su calidad científica.

Cooperación interuniversitaria y proyección global La sinergia entre la Universidad de los Llanos y la Universidad Nacional de Colombia ha permitido fortalecer la formación de jóvenes investigadores y consolidar una nueva línea de investigación en Histopatología Digital Veterinaria, que abre el camino hacia el desarrollo de herramientas inteligentes aplicadas a la salud animal y humana. “Este trabajo es pionero en Colombia y posiciona a la Universidad de los Llanos como referente nacional y regional en el uso de inteligencia artificial en el campo veterinario.

A largo plazo, esperamos consolidar un ecosistema de soluciones inteligentes que puedan ser utilizadas por los profesionales del área desde plataformas web accesibles”, concluyó la ingeniera Marcela. Una ciencia que une saberes Para sus investigadores, este proyecto representa una alianza estratégica entre la ingeniería y la medicina veterinaria, capaz de generar conocimiento aplicado y de formar talento científico con visión interdisciplinaria.

“Es una iniciativa innovadora que combina ciencia, tecnología y salud, y que proyecta a Unillanos como una institución comprometida con la investigación de frontera al servicio del bienestar animal y humano”, coincidieron los integrantes del equipo.

Back to top