Imagínese poder viajar instantáneamente a un bosque andino, desde cualquier lugar del planeta, para contemplar la majestuosidad de sus aves. Esta es la premisa de El Reino Alado, el innovador metaverso que está revolucionando la forma en que conocemos, valoramos y preservamos la vasta biodiversidad alada de Colombia.
Lanzado en el marco de la reciente COP16, este proyecto no es solo una exhibición digital, sino una experiencia inmersiva que fusiona realidad virtual, realidad aumentada e inteligencia artificial para ofrecer un encuentro cautivador con las especies aviarias sin invadir sus hábitats.
Desde su lanzamiento, más de 20.000 espectadores ya han interactuado con alguna de sus 14 experiencias. El Reino Alado es una iniciativa de Kaleido Lab, liderada por su director creativo y ejecutivo Rafael Erazo Ramírez, un ingeniero industrial que concibió la narrativa digital y logró articular en tiempo récord un equipo multidisciplinario.
El rigor científico es el pilar de este metaverso. El proyecto se gestó gracias a una amplia colaboración académica que reunió a ornitólogos, biólogos, ilustradores y diseñadores de destacadas universidades del país, incluyendo a la Universidad de los Llanos, la Universidad de los Andes, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Norte, la Universidad ICESI, la Universidad del Valle y la Universidad Autónoma de Occidente.
En este proceso, el rol de la bióloga docente Andrea Morales Rozo, de la Universidad de los Llanos, ha sido importante. Su asesoría experta fue fundamental para la precisión científica en la recreación de especies insignia como el Ibis Escarlata, un ave emblemática de Colombia, los Llanos orientales y nuestra Universidad, entre otras especies. Este valioso aporte desde la academia llanera es vital para la fidelidad biológica de la narrativa digital.
La Trascendencia del Proyecto: De la COP16 al Festival de Cine de Cali Ahora, El Reino Alado alza el vuelo hacia el cine con el cortometraje "La Travesía Mágica". Este fulldomo (una proyección envolvente) sumerge al espectador en la esencia de las aves.
Este paso al cine es un hito de su trascendencia como narrativa digital que pone a las aves de Colombia en el centro de las experiencias. La obra, producida por Kaleido Lab y dirigida por Rafael Erazo, está llegando a importantes escenarios como el Festival de Cine de Cali (del 22 al 27 de octubre), destacando el talento de estudiantes y recién graduados de universidades participantes, bajo la asesoría científica de expertos como el biólogo y profesor Gustavo Londoño.
"La Travesía Mágica" demuestra la importancia de este proyecto como una celebración de la biodiversidad y la innovación, consolidando un encuentro exitoso entre la ciencia, el arte y la tecnología que ya planea expandir sus alas a nivel internacional.





