Siguenos en Facebook Síguenos en XSiguenos en instagramSiguenos en YouTube

En un esfuerzo por fortalecer las capacidades productivas de comunidades rurales y aportar a la sostenibilidad de la acuicultura regional, la Universidad de los Llanos, a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, entregó a la Asociación de Mujeres Desplazadas del Meta (ASOMUDEM) dos peletizadoras para la elaboración de alimentos balanceados destinados a la producción de peces.

Estos elementos, donados en el marco de un proyecto de proyección social, permitirán a las asociadas producir ellas mismas el alimento para sus peces, utilizando ingredientes locales, lo que representa una reducción significativa en los costos de producción y un aumento en la rentabilidad de su actividad.

Además, este avance fomenta la economía circular, disminuye la dependencia de insumos comerciales y contribuye a la sostenibilidad ambiental de la actividad acuícola en el municipio de Restrepo. “Muy agradecidas, porque lo más importante es el aprendizaje para poder manejar estos equipos y elaborar la dieta con la proteína necesaria, que permita mejorar la producción de los peces”, expresó Ninfe Osorio, beneficiaria del proyecto.

Por su parte, María Cecilia Lozano, directora de ASOMUDEM, destacó el impacto del acompañamiento universitario, “la presencia de la Universidad de los Llanos es muy importante, ya que somos campesinos empíricos y todo lo que hacemos es por lo que creemos conveniente.

Con la Universidad hemos aprendido con nuevas herramientas, en especial en el tema de la alimentación de peces. Agradecemos a los profesores, estudiantes y a todos quienes han hecho posible este apoyo a la Asociación”.

La iniciativa no solo busca transferir tecnología, sino también brindar formación a las mujeres en nutrición y elaboración de alimentos para peces, uno de los mayores costos en la producción acuícola. Con este acompañamiento integral, Unillanos reafirma su compromiso con el desarrollo social y económico del Meta, generando oportunidades para comunidades en situación de vulnerabilidad y promoviendo prácticas productivas más sostenibles.

Back to top