Hombres y mujeres de egresados de colegios públicos y privados, que acrediten su condición de bachilleres y los resultados ICFES, al momento de la inscripción y estén interesados en las Ciencias Agricolas
Los egresados del Programa podran desempeñarse en areas encaminadas a:
Diseñar, construir, adecuar y manejar sistemas agrarios de producción agrícola con una concepción integral y sostenible.
Desarrollar procesos de investigación y de proyección social, orientados a mejorar la sostenibilidad de los sistemas agrarios de producción agrícola y generar nuevas alternativas de producción para el sector agrario.
Generar y promover acciones orientadas al uso sostenible de los recursos que forman parte de los sistemas agrícolas.
Promover, gerenciar y manejar sistemas empresariales en el sector agrícola.
Participar y promover procesos de validación tecnológica que favorezcan el mejoramiento de los sistemas agrarios de producción agrícola.
Formular, desarrollar y evaluar planes y proyectos de desarrollo agrario.
Formar ciudadanos, Ingenieros Agrónomos, con capacidad de ejercer la profesión con honestidad, justicia, responsabilidad y equidad.
Formar profesionales capaces de Interactuar con las comunidades y los ecosistemas con respeto y basados en los principios de sostenibilidad.
Formar profesionales bien fundamentados en aspectos científicos, técnicos y humanísticos, capaces de solucionar los problemas de los Sistemas Agrícolas.
Formar profesionales con fundamentación científica y humanística, que les permitan un adecuado desempeño en las disciplinas investigativas y de proyección social.
Formar profesionales comprometidos con su entorno, competitivos y con espíritu empresarial.
Formar profesionales capaces de abordar con pertinencia la diversidad de escenarios que el entorno demande.
Plan de estudios claramente definido.
Contenidos pertinentes y vinculados con el contexto, principalmente de la Orinoquía.
Profesores idóneos.
Comunicación fluida entre directivos, profesores y estudiantes.
Comunicación permanente con egresados y empleadores.
Procesos de autoevaluación.
Revisión periódica del proyecto educativo del programa.
La integración de la docencia, la investigación, la proyección social y el bienestar universitario.
La infraestructura apropiada para la actividad académica.