La especialización en Acción Motriz convoca a licenciados en diferentes aéreas, profesionales del deporte, profesionales de las ciencias de la salud afines al área de conocimiento de la acción motriz (Psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, fisioterapeutas. Kinesiólogos, entre otros), interesados en recibir formación científica y pedagógica para intervenir en el ámbito específico de la Acción Motriz.
El especialista en Acción Motriz es un experto con capacidad para diseñar y aplicar programas de intervención de Acción Motriz con una formación científica y pedagógica que le permite a su vez responder a las necesidades sociales del contexto educativo escolar, artístico, deportivo y de salud de la región de la Orinoquia y del País.
Teniendo en cuenta que la formación integral ha sido declarada en el PEI de la Universidad como el propósito fundamental, la Especialización en Acción Motriz determina como propósitos de formación los siguiente:
Propósitos Formativos
Favorecer el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Promover la reflexión y el análisis con responsabilidad y sentido crítico de la realidad con responsabilidad y sentido social.
Propósitos Técnicos
Orientar la formación idónea para plantear e implementar, planes y programas de intervención en Acción Motriz.
Generar espacios para implementar técnicas e instrumentos propios de la Acción Motriz.
Propósitos Científicos
Desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico capaz de relacionar, contextualizar y proponer soluciones a los problemas de conocimiento que subyacen en el área de la Acción Motriz que contribuyan al desarrollo cultural y científico de la región y el país.
Relacionar la teoría con la prác
Plan de estudios claramente definido.
Contenidos pertinentes y vinculados con el contexto, principalmente de la Orinoquía.
Profesores idóneos.
Comunicación fluida entre directivos, profesores y estudiantes.
Comunicación permanente con egresados y empleadores.
Procesos de autoevaluación.
Revisión periódica del proyecto educativo del programa.
La integración de la docencia, la investigación, la proyección social y el bienestar universitario.
La infraestructura apropiada para la actividad académica.